AJO (Allium sativum) Nombre vulgar: Ajo Familia. Liliáceas

Se conoce desde tiempos remotos, habiéndose utilizado por la mayoría de las culturas, desde los antiguos egipcios, romanos, griegos hasta en la misma India u Oriente. Parece ser que su origen se ubica en Asia central, desde donde se entendió ampliamente y se encuentra naturalizado en muchas partes del mundo. Originario de Asia Central, empleado desde antaño por Egipcios y Romanos. Se emplea el bulbo.
Componentes activos principales:
- Aminoácidos: Ácido glutamínico, argenina, ácido aspartico, leucina, lisina, valina ...etc.
- Minerales: Principalmente: manganeso, potasio, calcio y fósforo y ., en cantidades menores: magnesio, selenio, sodio, hierro, zinc y cobre.
- Vitaminas: Principalmente: vitamina B6, también vitamina C y , en cantidades menores: ácido fólico, pantoténico y niacina.
- Aceite esencial con muchos componentes sulfurosos: disolfuro de alilo, trisolfuro de alilo, tetrasolfuro de alilo
-Aliína que , mediante la enzima alinasa, se convierte en alicina.
.- Ajoeno, producido por condensación de la alicina.
- Quercetina
-Azúcares: fructosa y glucosa.Contiene fructosanos en abundancia que le confieren una clara acción diurética.
La esencia que lleva, tiene disulfuro de alilo proveniente de la descomposición de la allicina por mediación de un enzima, la allizinasa. Contiene vitamina A, B1, B2, C, una amina del ácido nicotínico, colina, hormonas, alicetoína I y II, ácido sulfociánico, yodo y trazas de uranio. Esta compleja composición hace que dicho bulbo posea una variada acción en el organismo.
Agua
59 gr.
Calorías
149 kcal
Lípidos
0.5 gr.
Carbohidratos
33.07 gr.
Fibra:
2.1 gr.
Manganeso
1672 mg.
Potasio
401 mg.
Azufre
70 mg
Calcio
181
Fósforo
153 mg.
Magnesio
25 mg.
Sodio
17 mg
Vitamina B-6
1235 mg
Vitamina C
31 mg.
Ácido glutamínico
0. 805 g.
Argenina
0, 634 g
Acido aspártico
0, 489 g.
Leucina
0, 308 g.
Lisina
0, 273 g.
Sus acciones:
Efecto hipotensor producido por vasodilatación de los vasos periféricos, sobre todo de las piernas, ojos y celebro. Acción util para tratar la esclerosis cerebral. Efecto antiateromatoso, comprobado en animales. Efecto hipocolesteromiante. Disminución de la agregación plaquetaria, util en trombosis y arteriosclerosis. Efectos bacteriostáticos. Efectos fungicida en dermatofitos, levaduras, como Candida albicans. Efecto antihelmíntico suave. Efecto expectorante. Rubefaciente y vesicante en uso externo. Además se emplea para combatir transtornos artríticos, en forma de tintura o en otras formas para uso externo. También en sabañones y verrugas (frotaciones) e incluso se usa en algunos lugares como preventivo del cáncer.
El ajo ejerce efectos sobre numerosos órganos de nuestro cuerpo y sobre numerosos aspectos de nuestra fisiología. El problema con el ajo es el olor que delata, incluso a varios metros de distancia, a quien lo consume. Este olor se debe a dos sustancias altamente volátiles llamadas aliina y disulfuro de alilo. Estas se disuelven con gran facilidad en los líquidos y en los gases y al ser trasportadas por la sangre impregnan todos los tejidos de nuestro cuerpo.
Las virtudes medicinales atribuidas al ajo son comprobadas y verificadas a finales del siglo XIX, cuando Louis Pasteur demuestra que es un antibiótico natural. Posteriormente, el doctor Arthur Stoll, un médico suizo ganador del Premio Nobel, da a conocer uno de los componentes básicos del ajo: una sustancia llamada Aliina.
La Aliina es el componente "madre" -farmacológicamente inactivo e inodoro- del que deriva la sustancia activa, la Alicina, cuyo poder bactericida fue descubierto en 1944.
Actualmente, científicos japoneses prueban sus efectos sobre pacientes con lumbago y artritis, mientras en la India, se están desarrollando estudios que demuestran que el ajo tiene un efecto preventivo en el desarrollo de la arteriosclerosis, de la tensión arterial alta y de la hipertensión.
Varios de los beneficios del ajo se deben a un compuesto llamado alicina que actúa contra numerosos virus y bacterias. Sin embargo esta sustancia no está presente en el ajo sino que se forma cuando la aliina y la alinasa, otras dos sustancias que sí están presentes se combinan. Esto ocurre cuando el ajo es cortado, machacado, o en el caso de suplementos de ajo, durante el proceso digestivo. La alicina sólo dura unos minutos por lo que es importante ingerir rápidamente el ajo luego de ser cortado o machacado. Al cocinar el ajo se destruye la alicina. Sin embargo, se liberan otros compuestos como la adenosina y el ajoeno que poseen propiedades anticoagulantes y ayudan a reducir el nivel de colesterol. Debe sus cualidades a la presencia de aliina, un compuesto totalmente inodoro; sin embargo, junto a esta sustancia existen enzimas que la transforman en desulfuro de alilo, que confiere al ajo su olor característico.
Propiedades medicinales:
Uso interno
LOS BENEFICIOS DEL AJO
1. Incrementa las defensas del organismo, mejorando nuestra respuesta a virus y bacterias.
2. Es antiinflamatorio.
3. Es anticoagulante, vasodilatador y depurador
4. En uso tópico, su jugo es un estupendo antiséptico. (Por esta razón, en la cocina cuando la carne de un ave o de un cordero empieza a oler se frota con ajo al ser un magnífico bactericida)
5. Ayuda en la hipertensión protegiendo al mismo tiempo el corazón y las arterias, dándoles mayor flexibilidad y manteniéndolas libres de depósitos de colesterol.
6. Ayuda a incrementar el nivel de insulina, reduciendo así los niveles de azúcar en la sangre.
7. Algunos estudios parecen demostrar que ayuda a incrementar el nivel de serotonina en el cerebro, ayudando a combatir el estrés y la depresión.
Las virtudes medicinales del ajo sólo tienen efecto si se consume crudo.
Circulación: La presencia de componentes sulfurosos, así como la aliína, y del ajoeno , la hace muy importante en otorgar a esta planta propiedades antitrombóbitas ( no formación de coágulos en la sangre ) por lo que resulta muy adecuada para fluidificar la circulación sanguínea y evitar o luchar contra las enfermedades circulatorias siguientes: arteriosclerosis, hipertensión, colesterol, infarto de miocardio, angina de pecho y otras relacionadas con una mala circulación como las hemorroides. (Medio gramo de tintura al día)(Crudo en ensalada) (Maceración de 100 gramos de ajo en 400 gramos de alcohol de vino.Media cucharadita antes de irse a dormir)
Diurético: Favorece la eliminación de líquidos corporales, siendo muy adecuada en casos de reumatismo, hidropesía, edemas, y vejiga. ( 6 gotas al día de extracto fluido) En caso de gota resulta muy interesante la decocción de 4 dientes de ajo en un litro de agua. Tomar 2 vasos al día.
Bactericida: Por su contenido en compuestos ricos en azufre, es , junto con el ajo, uno de los mejores remedios naturales para combatir procesos infecciosos del aparato respiratorio ( gripe, bronquitis, faringitis, etc..) , digestivo ( putrefacciones intestinales, diarrea, etc...) o excretor (infecciones renales, cistitis, etc ) ( 7 gotas de jarabe esencial al día) Es famosa la historia de " El vinagre de los 4 ladrones " , que nos cuenta como en 1721 cuatro condenados a muerte fueron dejados en libertad con la condición de que enterraran a los muertos de la peste de Marsella. Parece ser que no se contagiaron porque bebían vino con ajo.
Especialmente indicado para calmar la tos de origen bacteriano con funciones de expectorante .
( Maceración durante 10 días de medio kilo de ajos machacados en un litro de vino blanco. tomar 3 cucharadas diarias) ( 15 gotas al día de extracto fluido repartido en 3 tomas. Se vende en farmacias y herbolarios)
Por sus propiedades bactericidas, resulta especialmente indicado cuando el dolor de oídos responde a un infección interna del oído medio. ( Comer ajo crudo en ensaladas)
Digestivo: Favorece la digestión, al estimular el hígado, la vesícula y el páncreas aunque debería evitarse en aquellos casos en que exista hiperclorhidria ( acidez estomacal ) así como en estómagos delicados, aunque parece tener un efecto positivo en el tratamiento de la úlcera ( (Tomar crudo o machacado y mezclado con mantequilla)
¿Son buenos los ajos para las úlceras ?
Últimas tendencias:
Anticancerígeno: Estudios recientes parecen asociar el consumo del ajo con la inhibición del cáncer. Los compuestos azufrados parecen ser los responsables en la lucha contra la aparición de células cancerosas en el estómago, hígado, pecho, etc. El flavonoide quercetina, por sus efectos antioxidantes, también parece jugar jugar el mismo papel en este sentido.
Este mismo flavonoide resulta muy útil para disminuir las reacciones alergicas producidas por el polen.
Sida: El probado valor bactericida del ajo, así como sus propiedades antioxidantes, podrían ser interesante en la ayuda contra las infecciones que se aprovechan del Sida para aparecer. ( Comer hasta 5 ajos crudos por día o tomar cápsulas de ajo . estas últimas deben ser consumidas conjuntamente con aceite de perejil para eliminar el olor del, ajo)
El ajo es una de las plantas medicinales investigada más extensamente. Tiene la posibilidad de modificar el riesgo de desarrollar arterosclerosis reduciendo la presión arterial y la formación de trombos y disminuyendo los valores séricos de lípidos y colesterol52. Estos efectos se atribuyen principalmente a los compuestos que contienen azufre, en especial la aliicina y sus productos de transformación. Los preparados comercializados a base de ajo pueden estar estandarizados para un contenido fijo de aliína y aliicina.
Uso externo
Picaduras de insectos, hongos o enfermedades de la piel:Sus propiedades bactericidas la convierten en un buen desinfectante contra las mordeduras o picaduras de animales, especialmente de insectos, así como la mayoría de afecciones de la piel, especialmente infecciosas, como los hongos, llagas, heridas y quemaduras.( Mojar la zona afectada con una gasa mojada en tintura o simplemente frotar la parte afectada con jugo de ajo) Tambien puede utilizarse para combatir la sarna (Frotar la parte afectada con ajo machacado en aceite de oliva. ), las verrugas (Cataplasma de ajo sobre la verruga, sin afectar el resto de la piel) o los callos (Cataplasma de diente de ajo machacado con un poco de perejil únicamente sobre la zona afectada, sin afectar al resto de la piel, porque en la piel sana puede producir ampollas) ( El ajo en uso externo puede provocar dermatitis por contacto en algunas personas) Las propiedades bactericidas del ajo se demostraron sobradamente en las dos últimas guerras mundiales, cuando se utilizaba su jugo para desinfectar las heridas de los soldados.
Dolor de oídos: Para tratar las infecciones del oído - Otitis. ( Suministrar un par de gotas de aceite de ajo dentro del oído, tapar con un algodón posteriormente)
Ardor de pies: Por sus propiedades fungicidas resulta muy adecuado para combatir el ardor en los pies producido por la infección del pie de atleta ( Maceración de 8 o 9 dientes de ajo en aceite de oliva durante 3 días. Aplicar el aceite con una gasa entre los dedos de los pies. )
"Las píldoras de ajo no son efectivas para reducir el colesterol"
Redacción
Un grupo de investigadores dirigido por Edzard Ernst, de la Universidad de Exeter, en Gran Bretaña, tras revisar trece pruebas con píldoras de ajo que fueron usadas para atacar niveles altos de colesterol, ha encontrado que aunque los suplementos presentaron resultados mejores que el placebo sólo rebajaron los niveles de colesterol de una forma marginal. El informe, publicado en el número de septiembre de Annals of Internal Medicine indica que las píldoras poseen un "valor cuestionable" para luchar contra una subida de colesterol.
Las investigaciones centradas en averiguar cómo el ajo puede contribuir a desterrar la grasa de la sangre han producido resultados conflictivos. Muchos estudios, según Ernst, se han centrado en sujetos con niveles normales de colesterol.
Los informes corrientes apuntan si verdaderamente los suplementos de ajo pueden tratar los niveles altos de colesterol.
Comparado con tratamientos convencionales como cambios en la dieta o fármacos específicos para la bajada de los niveles de colesterol, los efectos del ajo son "insignificantes", aseguran los autores.
Annals of Internacional Medicine 2000;133:420-429.
Otros usos
Alimento: Es una planta que no debería faltar nunca en la mesa y debería comerse siempre cruda, pues la cocción destruye sus componente esenciales. Se debería comer en ensaladas crudo para no destruir sus propiedades medicinales.

A pesar de que no se dispone de datos farmacocinéticos suficientes sobre los componentes del ajo, la posibilidad de una inhibición irreversible de la función plaquetaria justifica que los pacientes interrumpan su consumo como mínimo 7 días antes de la cirugía, en especial si suscita preocupación una hemorragia postoperatoria o se administran otros inhibidores plaquetarios.
Toxicidad : Dada la capacidad del ajo para hacer más fluida la sangre, deberían tomarse precauciones con los preparados de ajo en las siguientes condiciones:
· Problemas de sangrado o de coagulación sanguínea.
· Diabetes
· Embarazo
· Ingesta de algunas medicinas para controlar el nivel de azúcar en la sangre y algunos antiinflamatorios.
· El ajo, en uso externo, puede provocar dermatitis por contacto por lo que debe utilizarse prudentemente. Nunca se recomienda este uso para problemas de la piel en niños pequeños.
En todo caso es conveniente consultar con el médico, farmacéutico o dietista en para evitar posibles contraindicaciones. En ningún caso deben utilizarse diferentes preparados de este al mismo tiempo ( cápsulas , tinturas, extractos etc.)
Para evitar problemas es mejor tomar este producto de una forma natural.
El ajo es por lo general seguro. Sin embargo algunas personas pueden presentar reacciones alérgicas en forma de problemas gastrointestinales o irritación de la piel. Debido a sus propiedades anticoagulantes su uso debe ser suspendido al menos dos semanas previo a cualquier intervención quirúrgica o extracción dental.
LEVADURA DE CERVEZA (Saccharomyces cerevisiae)
Posee en su composición un compuesto denominado adenosina que puede ser transformado por fosforilación en ATP (ácido adenosis trifosfórico) y por desaminación en inosina. La adenisina es estimulante y mejora el metabolismo cardiaco, por las propiedades vasodilatadoras que ejerce sobre todo a nivel de las arterias coronarias. La inosina es un analéptico cardiaco que actua mejorando la irrigación del miocárdio.
La levadura de cerveza es un fermento que procede de la descomposición del gluten contenido en la cebada; está constituido por un hongo, conocido con el nombre de Saccharomyces cerevisiae. Esta levadura es considerada el cultivo más antiguo realizado por el hombre que da nacimiento a la biotecnología y tiene gran importancia por su valor alimenticio intrínseco. La levadura cultivada se prepara en los laboratorios a fin de obtenerla pura, de manera que sólo contenga los mejores y más aptos microorganismos.
Se entiende por levadura seca a aquella cultivada y separada del líquido nutritivo, sometida a prensado para quitarle el exceso de humedad. Por ser un producto natural, durante muchos años esta especie de levadura ha formado parte de la dieta del hombre, y es utilizada en muchos alimentos y bebidas fermentadas pues mejora el perfil nutricional de los mismos.
Es un complemento rico en proteínas y vitaminas del grupo B ideal para suplementar dietas deficientes, siendo de fácil digestibilidad y rápida absorción por el organismo. La Levadura de Cerveza desecada virgen es un polvo que difiere de la utilizada en la panificación -la levadura prensada activa- cuya propiedad es fermentar carbohidratos con producción de anhídrido carbónico motivo por el cual su ingesta puede producir trastornos gastrointestinales.
Posee proteínas de valor biológico medio con buena composición en aminoácidos. Contiene mayor cantidad de lisina que la soja y los guisantes y es dos veces más rica que las proteínas contenidas en las semillas de oleaginosas; sólo es igualada por el huevo y la leche. Su contenido en treonina e isoleucina no es superado por ningún otro alimento vegetal. Sólo tiene niveles relativamente bajos de metionina y cisteina.
PROTEINAS
El contenido de proteínas de la levadura es el elemento nutricional más importante y se las ha llamado proteínas unicelulares. Tal vez el nombre más apropiado seria BIOMASA MICROBIANA. Al ingerirse las proteínas de la levadura se liberan a nivel intestinal las envolturas celulares por acción de las enzimas digestivas, siendo hidrolizadas a aminoácidos, que luego son reconstituidos para formar enzimas y otros compuestos nitrogenados necesarios para la vida.
Se observa que las levaduras contienen todos los aminoácidos considerados esenciales por la OMS y la FAO (Informe 522 de 1973). Las proteínas de la levadura presentan elevado contenido de lisina, de ahí su utilidad para combinarla con las proteínas de los cereales que generalmente carecen de ella; además son abundantes en isoleucina y treonina. Debe destacarse que contiene niveles menores de metionina y cisteína, aminoácidos azufrados que se hallan en mayor cantidad en las proteínas de origen animal. Del total de las proteínas debe tenerse en cuenta que el 6-8% se halla compuesto por ácidos nucleicos. Las diferencias comparativas observadas son fácilmente compensadas con una dieta mixta.
Respecto a la presencia de los ácidos nucleicos antes mencionados (principalmente ARN) se hace necesario recomendar una restricción en el consumo de la levadura en pacientes con aumento del ácido úrico pues la levadura contiene 6-8% de ácidos nucleicos contra el 2% estimado para la carne. Las investigaciones han demostrado que puede consumirse 20 gr. a 30 gr. de levadura seca por día sin inconvenientes en pacientes con ácido úrico alto o gota.
La ingesta de 20 gr. por día de levadura corresponde al 17% de la dosis diaria recomendada de 65 gr. por día de proteínas para un hombre adulto de 70 kg. De esto se desprende que la levadura de cerveza es un suplemento proteico muy útil para dietas hipocalóricas deficientes en proteínas.
VITAMINAS
Las levaduras contienen importante cantidad de vitaminas hidrosolubles del complejo B, fuente indispensable para el hombre pues muchas veces deben ser incorporadas para lograr el normal desarrollo de las funciones celulares durante el crecimiento y la reproducción. El complejo B incluye a las vitaminas B1-B2-B6, niacina y ácido fólico, biotina-pantotenato; sus funciones son las de participar en reacciones enzimáticas como co-enzimas (B1, B6, niacina, biotina, ácido fólico y pantotenato); en la síntesis de ácidos nucleicos (biotina y ácido fólico) y como activadores de funciones de la respiración celular (B2 y niacina).
El consumo de 20 gr. diarios de levadura cubre buena parte del requerimiento de vitaminas del complejo B de la dieta humana. El contenido de la levadura en vitaminas B1, B2 y niacina, supera en magnitud al de alimentos tan importantes como leche, queso y carnes. Cabe destacar que las levaduras no aportan normalmente suficiente cantidad de vitaminas C, A, E, D y K. Pero, al ser ingeridas junto a otra variedad importante de alimentos (dieta mixta) cubriría en exceso todas las necesidades del organismo.
MINERALES Y OLIGOELEMENTOS
Predominan en la levadura de cerveza los FOSFATOS y el POTASIO, que cubren una importante parte de los requerimientos en el hombre, 34% y 21% respectivamente con la ingesta de 20 gr. de levadura. El contenido en elementos bioquímicamente importantes como azufre, magnesio y calcio es relativamente alto. Recientes estudios han demostrado que la suplementación con levadura seca, subsana total o parcialmente las deficiencias de hierro, cobre, zinc, cromo, selenio y molibdeno que a veces presentan ciertas dietas. En USA y Europa se producen levaduras con alto contenido en estos últimos minerales - con propiedades antioxidantes- y oligoelementos que son incorporadas a los alimentos para mejorar de ese modo la deficiencia que ocurre con la utilización de ciertos tipos de dietas.
Por su bajo contenido en sodio, el extracto de levadura de cerveza, puede ser utilizado en hipertensos.
LÍPIDOS
El contenido en lípidos de las levaduras puede variar entre 4% y 7 % en base seca según las condiciones de propagación impuestas y las especies o cepas utilizadas. La especie Saccharomyces cerevisiae empleada en la producción de levadura alimenticia contiene una cantidad considerable de ácidos grasos insaturados que ayudan a controlar el colesterol (bajando el popularmente conocido como “colesterol malo” –LDL colesterol-). El contenido en ácidos oleico y linoleico es importante desde el punto de vista nutricional (hoy se considera a estas substancias –al igual que los aceites de pescado de mar- como muy importantes para el buen estado de las arterias). La levadura contiene además esteroles de distintos tipos moleculares y compuestos como la lecitina.
CARBOHIDRATOS
La cantidad total de carbohidratos está en el orden del 30% a 35 % de sustancia seca. Son principalmente carbohidratos de reserva tales como glicógeno y trealosa; el material estructural de la pared celular son polímeros de glucosa y manosa (glucanos y mananos) muy poco asimilables por el hombre.
Las levaduras son utilizadas además como agentes espesantes de alimentos pues poseen los mananos, los cuales no alteran sus propiedades por el calor y mejoran la viscosidad de ciertas preparaciones como salsas, comidas para niños, pastas, etc. Pueden además ser utilizadas como agentes ligantes en productos que contienen almidón para mejorar su comportamiento al ser sometidos a altas temperaturas (secados) o a altas presiones (extrusión). Otra utilidad industrial sería su empleo como ligante de agua y grasas en productos cárnicos triturados. Además la inclusión de levaduras en ciertos tipos de alimentos contribuye a disminuir la actividad del agua y mejorar su preservación.
FIBRAS
La levadura de cerveza es rica en fibra dietaria siendo su valor de alrededor del 18% de la materia seca. Hoy sabemos de la importancia del aporte de fibras en la dieta del ser humano.
USOS DE LA LEVADURA DE CERVEZA COMO SUPLEMENTO DIETARIO EN ALIMENTACION Y EN MEDICINA
La levadura de cerveza se ajusta al concepto de alimento funcional(functional food), término acuñado recientemente en Japón, de los cuales los nutracéuticos son una categoría especial.
Se pueden definir como alimentos (o suplementos dietarios) que contienen sustancias que promueven una buena salud y/o contribuyen a evitar enfermedades crónicas relacionadas con una mala nutrición. Las preparaciones nutracéuticas incluyen a todas las preparaciones nutricionales que suponen una elaboración industrial y que sirven a una finalidad dietoterápica, las mismas están sujetas a la aprobación de los organismos sanitarios correspondientes y deberá figurar en el envase su composición química exacta.
El interés de la levadura como alimento funcional se centra especialmente en dos atributos nutricionales:
o fuente natural de proteínas concentradas de alta calidad
o abundancia del complejo vitamínico B.
Es importante destacar que los minerales contenidos en ella cumplen biofunciones como antioxidantes naturales.
APLICACION EN MEDICINA
En sanos:
§ Embarazo y lactancia
§ Niños durante el desarrollo y crecimiento
§ Adolescencia
§ Deportistas: para mejorar su rendimiento, facilita la oxigenación de los tejidos musculares.
§ Suplementa dietas adelgazantes
§ Suplementa dietas vegetarianas
§ Gerontes con deficiencias alimentarias
§ Refuerza el sistema nervioso favoreciendo el normal funcionamiento cerebral
§ Antioxidante natural
§ Preventivo de afecciones vasculares (por su contenido en ácido fólico y ácidos grasos insaturados)
§ Importante fuente de fibra
§ Fortalece la piel y el cabello
§ Favorece la síntesis de varias hormonas: tiroideas, progesterona, testosterona
En enfermos:
§ Desnutridos en general, especialmente oncológicos
§ Postoperatorios no complicados
§ Quemados
§ Protección hepática por daño químico o medicamentoso
§ Combate la anorexia
§ Activa el sistema inmunológico
§ Favorece la reducción del LDL colesterol (“colesterol malo”)
§ Antianémico, preferentemente por su contenido en ácido fólico
No se han observado efectos toxicos en este elemento
0 comentarios:
Publicar un comentario